Congreso Iberoamericano de Catálisis
Del 26 al 28 de octubre de 2020 se llevó a cabo el XXVII Congreso Iberoamericano de Catálisis cuyo objetivo fue la discusión y divulgación de las actividades de investigación relacionadas con el área de catálisis, el intercambio de ideas y experiencias, y fomentar la cooperación entre científicos, técnicos y estudiantes que trabajan en el sector.
En esta ocasión se realizó de forma virtual y participaron becarios docotrales e investigadores del CITeQ.
.PNG)
Dra. Griselda Eimer
.PNG)
Ing. Daiana Bravo Fuchineco (becaria doctoral)
.PNG)
Ing. Edgar Sanchez Faba (becario doctoral)
.PNG)
Dra. Griselda Eimer
|
6 y 7 de octubre de 2020
Los días 6 y 7 de octubre de 2020, becarios doctorales del CITeQ participaron de la 5ta. Edición de las Jornadas de Intercambio y Difusión de los Resultados de Investigaciones de los Doctorandos en Ingeniería de la UTN, en esta ocasión en modalidad virtual.
El objetivo principal de estas jornadas es propiciar un ámbito de reunión, el cuál permita dar a conocer el estado actual de la investigación de cada uno de los planes de tesis que se encuentran en desarrollo, difundir los procesos y resultados actuales de la investigación, posibilitando el intercambio de experiencias entre los distintos doctorandos y sus respectivos directores y codirectores, incentivando la difusión de resultados y logros alcanzados dentro del desarrollo de su respectivo plan de investigación.
Para acceder a la imágenes, haga cilick en "más info"
más info
Cerrar
|
07-10-2020
El pasado 7 de octubre la Dra. M. D. Eugenia Álvarez participó de las Jornadas Interprovinciales: “Transferencia Tecnológica en la Cadena Olivícola”, organizadas conjuntamente por el el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Rioja.
Se trató de espacio virtual de articulación entre los sectores académicos, científico tecnológicos, gubernamentales y socio-productivos para contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de los diferentes eslabones que conforman la cadena de valor olivícola.
En esta ocasión, la Dra. Álvarez expuso el trabajo titulado: Propuesta de remediación de efluentes y valorización de residuos de la producción de aceitunas de mesa en Córdoba.

|
Conferencia
El día 10/06/2020 el CITeQ participará de la Conferencia "UTN Investiga" organizada por la Secretaria de Vinculación Institucional y RSU de la FRC-UTN. En esta oportunidad, realizarán una exposición virtual las Dras. Mónica Crivello, Sandra Casuscelli y Soledad Renzini.
Inscripciones a través del siguiente link:
https://www.mwork.com.ar/evento/utninvestiga

|
Mención Materiales
¡Felicitaciones, Dra. Eliana Diguilio!


|
Mención Materiales
¡Felicitaciones, Dra. Carla S. Fermanelli!


|
Mención Materiales
¡Felicitaciones, Dra. Virginia M. Vaschetti!


|
26-02-2020
La Dra. Eliana Vaschetto se encuentra en Madrid desde el 1° de febrero para realizar una estancia de investigación dentro del programa de becas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Fundación Carolina. La estancia se extenderá hasta el 30 de abril del corriente año y sus actividades de investigación se realizan en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC). Por tal motivo, el pasado 17 de febrero asistió a un encuentro en la sede de la SEGIB donde estuvieron presentes, entre otros, el director de Fundación Carolina y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Acudieron 30 beneficiarios y beneficiarias de la beca, parte de la primera promoción de este programa, que cuenta con un total de 67 becas, los mismos provienen de 11 países de América Latina y están realizando estancias de investigación en diferentes universidades y centros de investigación del territorio español.
¡Felicitaciones Eli!
 |

Dra. Eliana Vaschetto (centro)
|
 |
|
20-12-2019
¡Felicitaciones, Dra. Jenny Gómez Ávila!
.png)

|
Nanometeriales
La Dra. Candelaria Leal Marchena participó del Encuentro de Materiales de Y-TEC, en una Jornada de intercambio realizada el 3 de diciembre de 2019 en Berisso, Buenos Aires.
Alli, presentó en la temática Nanomateriales su propuesta: "Remedicación catalítica de efluentes de la industria del caucho".
.jpg)
|
UTN. Facultad Regional Córdoba
El pasado viernes 22 de Noviembre, becarios Doctorales del CITeQ participaron en las Jornadas de difusión de resultados de investigación de doctorandos de la UTN-FRC. Realizaron presentaciones en modalidad póster y oral.





|
Natal, Brasil
La Dra. Tamara Benzaquén participó en la organización como miembro del INTERNATIONAL YOUNG SCIENTIFIC COMMITTEE de la 4TH IBEROAMERICAN CONFERENCE ON ADVANCED OXIDATION TECHNOLOGIES (IV CIPOA), realizada en Natal, Brasil, realizada del 18 al 22 de Noviembre del 2019.
A su vez, realizó la presentación de dos trabajos, el primero en modalidad oral y el segundo como póster:
“A more environmentally sustainable process to remove a wide range of endocrine disrupting chemicals from wáter”.
“Active TiO2 under visible light, as a key material for photoremediation".

Dra. Tamara Benzaquén
|
Brasil, 13 y 14 de noviembre de 2019
La Directora del CITeQ, Dra. Mónica Crivello participó como disertante en el 7º Ciclo de Conferencias sobre tamices moleculares, desarrollado en el Centro de Ciencias Exactas y de la Tierra (CCET), Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, Brasil, durante los días 13 y 14 de noviembre, presentado el tema: "Hidróxidos dobles laminares: catálisis, salud y medio ambiente".
|
Santa Fe, 18-20 de septiembre
El CITeQ estuvo presente en el XXI CAC, X MercoCat realizado del 18-20 de septiembre de 2019, en Santa Fe. Con la realización de estos encuentros se busca favorecer la difusión e intercambio de conocimientos científicos tecnológicos y fortalecer los lazos académicos entre las distintas instituciones y miembros de la comunidad catalítica del país y de la región Mercosur.
La Dra. Griselda Eimer participó mediante la keynote “Diseño de catalizadores mesoestructurados con propiedades avanzadas para una Química Sostenible”. Asimismo, la Ing. Emilce Galarza y el Dr. Mario Modesti presentaron sus trabajos en modalidad oral. “Desarrollo de Zeolitas Ga-Zsm-11 para la Síntesis de Ácido Láctico” y “Modelo ANFIS para la obtención de carbonato de glicerol: desarrollo y validación”, respectivamente.

Dra. Griselda Eimer
|

Ing. Emilce Galarza
|

Dr. Mario Modesti
|
|
7-11-2019
Con fecha 7 de noviembre de 2019 en la UTN-FRC se realizó la primera edición de la jornada de Técnicas Inorgánicas organizada conjuntamente por PerkinElmer Argentina y el CITeQ.
Dictada por la Dra. Tamara Zoltan, PerkinElmer Argentina.
|
02/05/2019
El pasado 29 de abril se realizaron las elecciones para conformar el Consejo Directivo del CITeQ. Con un alto porcentaje de participación, se eligieron 6 representantes por los investigadores (más 2 suplentes), 1 representante por los becarios y 1 representante por los CPA.
Felicitamos a los candidatos electos y a todo el CITeQ por su participación en este evento inédito en la historia del Centro.
|
08/04/2019
En el día de la fecha, en el CCT Córdoba se realizó la firma del acta del traspaso de autoridades del CITeQ, asumiendo la Dirección del Centro la Dra. Mónica E. Crivello, en reemplazo de la Dra. Liliana B. Pierella.

De izq. a der.: Dr. Edgardo Baldo (Director CCT-Córdoba), Dra. Liliana Pierella, Dra. Mónica Crivello, Cdor. José Caballero (Coordinador UAT)
Desde el CITeQ agradecemos la gestión de la Dra. Pierella y le deseamos muchos éxitos a la Dra. Crivello en este nuevo período.
|
21 y 22 de marzo de 2019 UTN-FRC

Los días 21 y 22 de marzo, el CITeQ participó de la 5ª Edición de Vincular Córdoba 2019: “Jornadas de articulación para la innovación”. El evento está pensado para fortalecer la conexión público - privada y favorecer la articulación entre la empresa, la academia, los centros tecnológicos, el Municipio y la Provincia con el objeto de generar vínculos entre el sector de ciencia y técnica y el socioproductivo; a fin de desarrollar y dinamizar la capacidad innovadora emergente, que conduzca a la concepción e implantación de cambios significativos y sostenibles en el medio.
 |
 |
Dras. Silvia Mendieta y Eugenia Álvarez |
Dra. Soledad Renzni |
 |

Dras. Candelaria Leal Marchena y Laura Lerici
|
|
|
|
Entre los días 11 y 15 de marzo de 2019 en Miramar de Ansenuza, Córdoba, se desarrolló el tercer encuentro del evento denominado "Futuras Líderes de Ansenuza".
La Ing. Química, Victoria Rocha, Becaria Doctoral de CONICET e integrante del CITeQ, participó en las charlas motivacionales donde más de 50 oradores nacionales e internacionales se reunieron con 30 chicas entre 16 a 18 años que asisten a colegios secundarios de los Departamentos San Justo, Río Primero, Río Seco y Tulumba, para que puedan desarrollan proyectos de impacto social, creando valor en cada rincón de nuestra provincia.

|
17/10/2018 Curso intensivo de Posgrado 2018 - Res. CSU-UTN 812/96 y Ord Nº 1207/08
Con fecha 30/11/2018 finalizó del curso intesivo de posgrado "Cromatografía en Fase Gaseosa" en modalidad intensivo realizado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba y organizado por el CITeQ.
OBJETIVO:
Proveer el conjunto de elementos básicos e introducir a los profesionales y docentes de nuestro medio en las características, desarrollo actual y principales
aplicaciones de esta poderosa técnica de análisis.
DIRIGIDO A:
Ings. Químicos, Agrónomos, Lics. y Drs. en Química, Químicos Industriales, Bioquímicos, Farmacéuticos, Biólogos, Médicos y Técnicos Químicos.

|
1er Congreso Latinoamericano Y 3er Congreso Argentino Del Programa De Ingeniería Procesos Y Productos
Finalizó con éxito el 1er Congreso Latinoamericano Y 3er Congreso Argentino Del Programa De Ingeniería Procesos Y Productos (CIPP 2018), realizado entre los días 24 y 26 de Octubre de 2018 en Resitencia, Chaco.
En este evento se reuniron expertos de universidades, centros de investigación, empresas y el sector público de la región y el mundo. Durante tres días se discutieron trabajos, en la modalidad de presentaciones orales, que reflejaron el estado del arte en la materia, con énfasis en oportunidades para Latino e Iberoamérica.
Expusieron sus trabajos investigadores y becarios doctorales del CITeQ.

|
24/06/2018
La contaminación del agua, superficial y también subterránea, es una problemática local y mundial que se incrementa contantemente. Entre los principales causantes de este fenómeno se encuentran la industria textil, imprentas, curtiembres, pesticidas, agroquímicos y los llamados emergentes que incluyen fármacos.
Recientemente, un grupo del CITeQ integrado por Griselda Eimer, Sandra Casuscelli -investigadoras principales del CONICET-, Verónica Elías –investigadora adjunta del CONICET- y Pablo Ochoa Rodríguez -becario doctoral del CONICET- logró sintetizar de manera económica y eficiente un material que resulta prometedor para su aplicación bajo luz solar, degradando residuos de la industria textil resistentes a los tratamientos tradicionales.
En particular, el grupo pudo crear en laboratorio un material ya conocido, el óxido de titanio, pero a través de un proceso de síntesis que podría absorber luz solar y generar reacciones químicas que derivan en la degradación y mineralización de los contaminantes adsorbidos en la superficie delóxido. Además el método de síntesis es más económico que los tradicionales.

Compartimos un enlace con la entrevista realizada al Ing. Pablo Ochoa en el programa Ingeniería Global:
https://www.youtube.com/watch?v=CvaboTvlYGs&feature=share
El sol como remedio
Los fotocatalizadores son materiales semiconductores que al recibir energía radiante –luz- de determinada frecuencia-, dan lugar a la formación de moléculas portadoras de carga eléctrica que reaccionan con el agua y el oxígeno del medio en el que se encuentran generando especies, llamadas radicalarias. “Estas poseen un elevado poder oxidante y son capaces de atacar a los contaminantes orgánicos promoviendo su degradación y mineralización, o sea, disminuir la concentración del compuesto orgánico y a su vez convertirlo a dióxido de carbono y agua”, explican los científicos.
El fotocatalizador más ampliamente estudiado es el dióxido de titanio. Sin embargo, este material tiene algunas limitaciones en cuanto al tratamiento de aguas contaminadas. “Los principales inconvenientes están asociados a que se activa sólo con radiación UV, por lo que no hace un uso eficiente de la radiación solar, además de la muy baja área específica que pose, que disminuye aún más en suspensión acuosa porque se aglomeran sus partículas”, aseguran los investigadores. El área específica es la superficie sobre la cual se desarrollan los sitios activos que interactúan con los sustratos, es decir que mientras mayor sea, mayor será la adsorción del contaminante que se pretende degradar.
Dióxido de titanio, pero mejor
Con el objetivo de conseguir un fotocatalizador más eficiente, los científicos estudiaron cómo sintetizar óxido de titanio mesoporoso, con una elevada área específica, en comparación con el comercial. Para ello analizaron cómo modificarlo a partir de la inclusión de otros elementos que permitan que el material se active con la luz visible –radiación solar-.
En este sentido, desarrollaron dos materiales en base a métodos de síntesis diferentes. MT1 implica un método convencional que involucra el uso de surfactantes -moléculas que en solución y bajo ciertas condiciones se unen de una manera determinada- y un proceso de calcinación a 450 ºC que permite eliminar este elemento que sirvió de guía para dar estructura al material. Por su parte, MT2propone un procedimiento menos tradicional, no involucra el uso de surfactante y se seca a sólo 60 ºC.
Las ventajas del MT2 son múltiples frente a MT1. Su proceso de síntesis es más económico, por usar baja temperatura, tiempos más cortos y no necesitar surfactante ni reactivos adicionales. Además mejoró su capacidad de absorción de radiacion, ya que se activa con luz visible: en ensayos de laboratorio, al cabo de cinco horas de irradiación, con el MT2 se alcanzó una degradación del 96% del colorante ácido naranja 7 –contaminante generado por la industria textil que no es eliminado por los tratamientos tradicionales- presente en la solución, mientras que con el MT1 sólo se consiguió destruir un 27%.
Esto se debe a que MT2 posee mayor área. A su vez, la presencia de carbono –que no fue eliminado como consecuencia de no haberse realizado una calcinación a elevadas temperaturas durante la síntesis- garantiza la presencia de radicales en el medio para promover la degradación y, a su vez, posibilita la absorción del material en el rango visible, puesto que actúa como fotosensibilizador.
Los investigadores concluyen que “este es un primer paso para generar una potencial herramienta eficaz, económica y amigable con el medio ambiente para remediar aguas contaminadas como resultado de procesos industriales. Cuando el material tenga la respuesta óptima a la luz solar, podría utilizarse en una aplicación a mayor escala en el tratamiento de efluentes antes de descargarlos a los cursos de agua y evitar así su contaminación, aprovechando la luz del sol”.
Fuente: http://www.conicet.gov.ar/investigadores-disenan-un-material-para-remediar-aguas-contaminadas-con-luz-solar/
más info
Cerrar
|
22/06/2018
El día 22 de junio, se firmó un Convenio Específico sobre mediciones de Calidad de Aire en la ciudad de Córdoba, entre la Facultad, a través de su Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA), y la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba. Las tareas se centrarán en el monitoreo de la concentración de contaminantes presentes en el aire ambiente, la obtención y registro de datos y la elaboración y reporte del índice de calidad de aire de acuerdo a los resultados obtenidos. Rubricaron este acuerdo el Sr. Decano, Ing. Rubén Soro y el Sr. Secretario, Ing. Omar Gastaldi. Además estuvieron presentes, por el CIQA, su Director, Ing. Héctor Macaño y el Director de Procesos Ambientales, Ing. Roberto Pepino Minetti; en tanto, por el municipio, la Directora de Evaluación de Impacto Ambiental, Biol. Alejandra Toya y el Subdirector del Observatorio Ambiental, Ing. Carlos Poncio, integrante del CITeQ. Cabe destacar que con la firma de este convenio, los habitantes de la ciudad de Córdoba volveremos a contar, después de 17 años, con el monitoreo de la calidad del aire que respiramos.

|
04/06/2018
Con motivo de celebrarse el 40 aniversario de creación del INCAPE, el Dr. Eduardo Herrero en representación del CITeQ entregó una placa conmemorativa a las autoridades.
|
17/05/2018
El día 17 de mayo el CITeQ participó de la 1º Jornada Nacional de Reciclaje, realizada en la UTN-FRC. El objetivo de la misma fue valorar la importancia de la reutilización y el reciclado de productos plásticos con el fin de minimizar los impactos negativos ambientales.
El CITeQ, junto con la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET y el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica), ofrecieron distintas alternativas para la reutilización de residuos plásticos a los asistentes a la Jornada.
El grupo integrado por las Dras. Pierella, Renzini y la Ing. Rocha del CITeQ, propusieron la valorización de los residuos plásticos (polietilenos, polipropileno, polietiletereftalato, poliestireno, mezclas de los mismos) mediante un proceso sencillo de pirólisis térmica y/o termocatalítica para obtener combustibles en el rango de gasolinas y/o gasoil, así como productos químicos de interés industrial. El mencionado proceso se puede apuntar ya sea al reciclado de residuos plásticos dentro de los residuos sólidos urbanos, así como a los scraps industriales.
Programa
|
Entre los días 9 y 13 de abril se dictó el curso de posgrado denominado: "Nano materiales y procesos sustentables". Participaron profesionales y docentes de esta Facultad, así como también estudiantes de doctorado de otras provincias.

OBJETIVOS:
Introducir a estudiantes, profesionales y docentes en el conocimiento de la teoría en un área multidisciplinar muy reciente como es la Química sustentable. Prevenir la contaminación desde su origen mediante el diseño, o rediseño de procesos que minimicen el uso y producción de sustancias peligrosas.
Se presentaron las estrategias y campos de investigación que lleven a una producción química más limpia, a fin de evitar su impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud. Se prestó especial atención a los procesos catalíticos y bio-catalíticos que empleen nano-materiales para el desarrollo de procesos eco-compatibles tales como la revalorización de la biomasa para la producción de químicos finos y energía.
DOCENTES: Dra. Sandra Casuscelli, Dra. Griselda Eimer, Dra. Mónica Crivello
DOCENTES COLABORADORES: Dra. Anália Cánepa, Dra. Verónica Elias, Dra. Nancy Bálsamo, Dr. Gabriel Ferrero, Mg. Ema Sabre
DOCENTES INVITADOS:
Dra. Joana M. Dias Dias - Laboratory for Process Engineering, Environment, Biotechnology and Energy (LEPABE) - Universidad de Porto, Portugal.
Dr. Carlos E. Argañara- Centro de investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC-UNC-CONICET), Universidad Nacional de Córdoba.
Dr.Gustavo P. Romanelli- Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA-UNLP-CONICET, La Plata)
Dr. Hugo G. Menzella - Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (IPROBYQ-CONICET, Rosario).
|
El pasado 3 de noviembre finalizó con éxito el XX Congreso Argentino de Catálisis, organizado por Este Congreso es organizado por la Sociedad Argentina de Catálisis (SACat) y el Centro de Investigación y Tecnología Química “Prof.Dr. Oscar A. Orio” (CITeQ, UTN-CONICET). Participaron del encuentro más de 200 investigadores y doctorandos de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay.
Al cierre del evento y en conmemoración del 40 aniversario del CITeQ se realizó una Mesa Redonda cuyo tema central fue la "Prospectiva de la catálisis y los procesos productivos en Argentina". La propuesta contó con la participación de los Dres. Carlos Apesteguía (Investigador Superior CONICET - Prof. Titular de la Universidad Nacional del Litoral.), Miguel Laborde (Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos CONICET) y Alfredo Friedlander (Director Ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino).
El XX Congreso Argentino de Catálisis favoreció la difusión e intercambio de conocimientos científicos tecnológicos y fortaleció los lazos académicos entre los integrantes de las instituciones de investigación relacionadas a la catálisis y los procesos catalíticos.
.jpg)
|
En la última reunión del Consejo Directivo del CCT-Conicet-Córdoba se eligieron las nuevas autoridades de dicho organismo, y resultaron electos el Dr. Edgardo Baldo como director y nuestra directora, Dra. Liliana Pierella como vice-directora.
Felicitaciones Liliana de parte de todos los integrantes del CITeQ!
|
Ingeniería Mención Materiales
El día viernes 10 de marzo, a las 15.15 hs, en el SUM de la UTN-FRC, defenderá su tesis de Doctorado en Ingeniería Mención Materiales la Ing. Paola Carraro.

Titulo: Preparación, Caracterización y Evaluación de Materiales Mesoporosos para el Amacenamiento de Hidrógeno.
Directores: Dr. Marcos I. Oliva (UNC) - Dra. Griselda Eirmer (CITeQ UTN-CONICET)
Jurado: Dr. Miguel Laborde - Dr. Ezequiel Leiva - Dr. Javier Grau
|
Convocatoria 2016
Con gran orgullo y satisfacción anunciamos los ganadores de los premios a la Investigación, Convocatoria 2016, realizados por la UTN.
Dr. Eduardo Herrero: "Premio Ingeniero Juan SÁBATO a la Investigación Científica".
Dra. Verónica Elías: "Premio Ingeniero Juan Carlos RECALCATTI al Joven Investigador Científico".
 
EL Dr. Eduardo Herrero y la Dra. Verónica Elías, investigadores del CITeQ.
Dichos premios serán entregados en la última reunión del Consejo Superior el día 15 de diciembre del corriente año en el Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional.
Felicitaciones!
|
"Adsorción de Cesio en Materiales Superácidos"
El CITeQ invita a la Conferencia: "Adsorption of cesium on superacidic materials" a cargo del Prof. Dr. Alexsey Vasiliev (Profesor Asociado en East Tennessee Satate University - ETSU, Jihnson City, TN, EEUU). Miércoles 14/12 - 10 hs. en el SUM -UTN/FRC.
Inscripciones: Para poder asistir deberá inscribirte ingresando al siguiente link: https://seu.frc.utn.edu.ar/?pIs=1274
Conferencia Gratuita - Cupo Limitado.
Una vez agotado el cupo, el acceso será desactivado.
Organiza e Invitan: CITeQ - Secretaría de Extensión FRC

Prof. Dr. Aleksey Vasiliev
El Cesio-137 es el isótopo responsable de la contaminación de grandes áreas después de los desastres nucleares. A modo de ejemplo Chernobyl, Ukrania, en 1986 fue desvastada por una explosión dispersando material nuclear en la atmósfera. Otro caso Fukushima, Japón en 2011 también a causa de un tsunami corrió la misma suerte, dispersando cesio radioactivo altamente peligroso.
En la Universidad de ETSU, el Dr. Vasiliev y su alumno Kennet encontraron que materiales conteniendo heteropoliácidos embebidos en sílica gel producían los mejores resultados como filtros de adsorción del Cesio.
más info
Cerrar
|
Entrevista Ing. Carla Fermanelli
|
Categoría: “Tesis de Doctorado en el Campo de la Ciencia y Tecnología de Materiales”

El Jurado ad-hoc designado para evaluar los trabajos presentados para optar al Premio Instituto Sabato 2014-2016, ha decidido otorgar: el Primer Premio a la Dra. Eliana Gabriela Vaschetto por su Tesis: “Desarrollo de Tamices Moleculares Mesoporosos para su Aplicación en la Síntesis de ɛ-. Caprolactama” de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba (CITeQ). Próximamente el trabajo será publicado en la Revista online SAM.
Felicitaciones a la Dra. Eliana Vaschetto!!
|
Vinculación Tecnológica
El miércoles 8 de junio la Dirección de Vinculación Tecnológica, área que impulsa la creación de las UT, junto a representantes de once institutos (nodos) firmó el acta que formaliza la creación de la Unidad Tecnológica Materiales Cerámicos, la segunda desde que se comenzó a desarrollar esta modalidad de trabajo.

La Dra. Mónica Crivello, en representación del CITeQ, junto a los integrantes de la Unidad Tecnológica Materiales Cerámicos
Hay una nueva manera de organizar los conocimientos y capacidades de investigadores del CONICETen pos de promover el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos hacia el sector socioproductivo y se llama Unidades Tecnológicas (UT). Estas se componen de institutos del Consejo en torno a una temática tecnológica en particular y trabajan en forma de red a partir de Nodos.
La idea subyacente a esta UT es que se trabaje de manera multidisciplinaria, nutriendo un problema desde diversas perspectivas. Hasta el momento, las demandas o necesidades que desde el sector privado llegaba a los investigadores del CONICET sobre tecnología cerámica se respondían desde los servicios, capacidades y tecnologías que cada instituto posee y/o desarrolla. La conjunción de once institutos cuyas líneas de investigación se orientan a materiales cerámicos se traduce en una mayor capacidad de brindar respuestas más integrales y acordes, lo cual a su vez genera una ventaja competitiva.
La UT Materiales Cerámicos está conformada por los siguientes institutos:
• Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-CICBA La Plata)
• Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CONICET-UNCPBA –CIC Provincia de Buenos Aires)
• Centro de Investigación y Tecnología Química (CITEQ, CONICET-UTN)
• Instituto de Física Rosario (IFIR, CONICET-UNR)
• Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL)
• Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET – UNC)
• Instituto de Física Aplicada (INFAP, CONICET-UNSL)
• Instituto de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA; CONICET-UNMDP)
• Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI, CONICET- UNSL)
• Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN, CONICET-UBA)
• Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF, CONICET- Ministerio de Defensa).
Fuente: http://www.conicet.gov.ar/materiales-ceramicos-la-nueva-unidad-tecnologica-del-conicet/
más info
Cerrar
|
24-08-2016 Acreditación CONEAU
El Doctorado en Ingeniería, mención en Materiales, de la Facultad Regional Córdoba, ha sido acreditado por 6 años, con categoría A, por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) mediante Resolución Nº: 573/16.
|
|
|
|